Resumen Reforma Pensional 2024
18 de Junio de 2024. Guardado en EPS

Resumen en cuanto a los textos aprobados de la reforma pensional el día 14 de junio de 2024, así:
¿Cuándo entra en vigor la reforma pensional?
El texto aprobado entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025.
¿Cómo queda Colpensiones Vs los Fondos Privados?
Se elimina la competencia entre Colpensiones y los fondos privados, que hasta ahora, tienen reglas diferentes para acceder a la pensión y definir su monto. Los dos regímenes se complementan en un único sistema, como sucede en otros países del mundo. Para lograr ese objetivo, el nuevo sistema de protección de vejez, está dividido en cuatro pilares, así:
- Pilar solidario: Aplica para personas con puntaje Sisbén hasta C3. Allí lo que se propone es entregar una renta de $223.800, monto que podría variar con los años. Estos recursos se entregarán a hombres con 65 o más años, y mujeres desde 60 años que no tienen pensión.
- Pilar semicontributivo: Aplica para todas las personas que lograron cotizar mínimo 300 semanas en el Régimen de Prima Media, RPM, o para aquellos quienes alcanzaron 900 semanas en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, Rais. Dependiendo de sus semanas cotizadas se le otorgarán rentas que van desde $242.573 hasta $801.245. El monto también varía si es hombre o mujer, o cuál es el cálculo de sus aportes traídos al valor presente con el cálculo del IPC.
- Pilar contributivo: Aplica para hombres de 62 años con 1.300 semanas cotizadas y mujeres de 57 años con las mismas semanas, pero se les pueden reducir hasta 1.000 semanas en caso de tener hijos. En este grupo estarán quienes cotizan de forma estable para su pensión. Con la reforma, los aportes que hagan por ingresos de hasta 2,3 salarios mínimos, más o menos 2,9 millones de pesos, irán a Colpensiones, y el resto se dirigirá al fondo privado que elijan. Al pensionarse, tendrán pensión del régimen público, con subsidio estatal, solo por ese primer tramo, y el restante bajo las reglas del juego de los fondos privados. Con esta medida, se garantiza un aumento del recaudo del fondo público y se reducen los subsidios estatales a las pensiones altas. La cotización al Pilar Contributivo será del 16% del Ingreso Base de Cotización. Los empleadores pagarán el 75% de la cotización total y los trabajadores el 25% restante. Los pensionados que reciben una mesada superior a diez salarios mínimos legales mensuales vigentes y hasta veinte contribuirán al Fondo de Solidaridad Pensional para la Subcuenta de Subsistencia. El aporte será del 1% para los que devengan hasta veinte smlmv y del 2% para los que ganan más.
- Pilar de ahorro voluntario: Este estará integrado por las personas que hagan un ahorro voluntario “a través de los mecanismos que existan en el sistema financiero, según el régimen que establezca la Ley, con el fin de complementar el monto de la pensión integral de la vejez”. Se especifica en la reforma que estos aportes no serán embargables de conformidad con la reglamentación que se encuentre vigente.
Así mismo, el Gobierno tendrá la potestad de reglamentar un sistema de equivalencias para que se pueda completar los requisitos mínimos de semanas para poder acceder a una pensión integral de vejez en el pilar contributivo.
¿Quiénes quedarán cobijados con el régimen de la ley 100 de 1993 o régimen de transición?
Si al momento de la entrada en vigencia de la reforma pensional, la persona ya tiene al menos 750 semanas cotizadas, en el caso de las mujeres, o 900 semanas para hombres, seguirá cobijado por la Ley 100 de 1991.
¿Qué es el umbral de cotización?
El umbral es el monto estipulado en la reforma para cotizar obligatoriamente en Colpensiones, que corresponde a 2,3 salarios. Es decir, si los ingresos de una persona equivalen a 2,3 salarios o menos, todo deberá ir al fondo público. Si sus ingresos son mayores, el excedente deberá cotizarse en un fondo privado.
¿La reforma modifica la edad para obtener la pensión en Colombia?
No se modifica y continua igual, es decir, 62 años para los hombres y en 57 para las mujeres; la tasa de cotización, que seguirá siendo el 16% del salario —el 12% lo aporta el empleador y el 4% restante lo aporta el afiliado
¿La reforma modifica el número de semanas a cotizar ?
Sigue igual, las semanas a cotizar, continuará en 1.300 para Colpensiones; y la tasa de reemplazo, el porcentaje del salario que se recibirá como mesada, que en Colpensiones oscila entre el 65% y el 80% del valor promedio de los ingresos de los 10 años previos a la pensión.
Enfoque de género: reducción de semanas de cotización para mujeres
En el pilar contributivo la reforma estipula que se pensionarán, mujeres de 57 años con 1.275 semanas (a partir del primero de julio de 2025), pero el número de semanas para ellas irá reduciendo 25 semanas cada año hasta llegar a 1.000 en 2036.
Adicionalmente, las mujeres tendrán opción de reducir semanas de cotización en caso de tener hijos. Pueden ser 150 semanas por cada hijo hasta un mínimo de 850 semanas (máximo tres hijos).
El Banco de la República manejará el dinero que se cotizará en Colpensiones. La decisión de que los recursos estuvieran en el banco central se produjo tras concertar que los aportes debían ser administrados por una entidad que no hiciera parte del Ejecutivo, para así evitar que los recursos recolectados del ahorro pensional se usaran para otros fines.
¿ Hasta cuándo me puedo trasladar a Colpensiones?
Los ciudadanos que lo deseen podrán pasarse de un fondo privado a Colpensiones. De hecho, tiene plazo para hacerlo hasta el primero de julio de 2027. A partir de esa fecha, el Gobierno decide si lo traslada a fondo público, o si se queda con las AFP. En este caso, la reforma señala que este trámite, se puede efectuar, por cualquier ciudadano mayor de edad, una vez la reforma entre en vigencia y dicho trámite se puede realizar, sin necesidad de radicar una demanda que apruebe el traslado o de contratar los servicios de un abogado.
¿Qué es la Pensión anticipada?
Esto lo que permite es acceder a la pensión si tanto hombres o mujeres alcanzaron a cotizar 1.000 semanas. Al solicitarlo le aprobarán su jubilación, pero no le entregarán el monto total que debería devengar, pues le irán descontando los aportes que le hacen falta para completar las semanas exigidas por la ley.
Impuestos a las pensiones
Se gravarán todas las pensiones que excedan las 1.000 UVT anuales, que hoy en día equivalen a $3,6 millones. Quiere decir que estas personas tendrán que declarar impuesto de renta, pero pagarían según lo expone el estatuto tributario.
¿Te Gusto Este Artículo? Compartelo ahora!
Etiquetas

Comentarios de los usuarios
NyKFAWwBj 03 de Julio de 2024 a las 03:32:06
yoRvkHTqbPnVcftanNbPXfZOQT 17 de Julio de 2024 a las 03:27:28
yMvlbunIWMvPVCybDeTHnaOf 22 de Julio de 2024 a las 07:32:59
sgnzWrMVbYOCLbseiWxtrHmnNq 27 de Julio de 2024 a las 10:36:34
YcDQeONALdzEwbhLcSCnqG 29 de Julio de 2024 a las 20:30:27
SRpBEnaUGhQzBgyjeApo 01 de Agosto de 2024 a las 18:01:50
ZhJotlpAYsDeja tu comentario: